lunes, 12 de diciembre de 2016

Sufrir un asalto en Tláhuac los vecinos ya lo ven como normal

Además: Estudian agente causal de la enfermedad de la caña de azúcar en el estado de Morelos | Investigan para saber la procedencia de la miel que se consume en México

Fotografía Sergio Rojas
Por Armando Ramírez
Vecinos de Tláhuac advirtieron por las redes sociales que ser asaltado en transporte público, en la calle, en la casa o en un establecimiento comercial o de servicios, es algo ya cotidiano, luego de que perdieron la esperanza de aspirar a ser apoyado por las instituciones de seguridad pública de los gobiernos delegacional o de la Ciudad de México.
Los asaltantes van armados, incluso con pistolas, lo que significa que además de que la víctima sea despojada de sus pertenencias, también puede ser herida, con el riesgo de morir sobre todo por la falta de atención médica oportuna, ante la carencia de ambulancias para un traslado de urgencia.
Los vecinos coinciden en que subirse a una unidad de transporte público concesionado resulta ya tan peligroso como caminar por la calle, o encontrarse en cualquier otro lugar en el momento inoportuno.
Ahora, todo Tláhuac es un foco rojo en cuanto a robo a transeúntes, robo en transporte público, robo de vehículo, robo a casa habitación o robo a negocio se refiere…
En octubre en Tláhuac tuvieron incremento el número de delitos, el mayor mensual en los 10 primeros meses de 2016, y el porcentaje de alto impacto con relación a septiembre, de acuerdo con datos de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México.
En el décimo mes del año, en Tláhuac se reportaron 380 delitos, 13 denuncias más que en septiembre, cuando se reportaron 367, con lo que octubre se ubicó como el máximo mensual de todo el año, tras de registrar un mínimo mensual de 267 en enero.
La demarcación también registró en octubre un aumento del porcentaje de los delitos de alto impacto al registrar 19 por ciento, dos más que en septiembre, cuando se ubicó en 17 por ciento, después de alcanzar un máximo de 24 por ciento en febrero y un mínimo de 15 por ciento en mayo.
En el Semáforo Delictivo, Tláhuac se mantuvo por noveno mes consecutivo, desde febrero, como foco rojo en robo a negocio con 16 casos, uno menos que en septiembre, cuando fueron 17, después de un máximo de 23 en junio y un mínimo de 10 en enero.
Otro foco rojo en octubre, por segundo mes consecutivo, fue robo a casa habitación, cuando se reportaron 17, uno más que en septiembre, con máximo de 35 en marzo y junio y un mínimo de 9 en enero.
A pesar de que todavía no se le considera foco rojo, el robo de vehículo se incrementó en cinco durante octubre, cuando fueron denunciados 26; en tanto que en septiembre fueron reportados 21 casos, con un máximo de 28 en enero y mínimo de 19 en junio.
Asimismo, en octubre se registraron tres homicidios, uno menos que en septiembre, cuando fueron cuatro, con un máximo de 6 en junio y un mínimo de uno en julio.
En los primeros 10 meses de 2016 fueron reportados 31 homicidios, cero secuestros, ocho extorsiones, 240 robos de vehículo, 165 robos a casa habitación, 167 robos a negocios, 162 lesiones y 19 violaciones.
Para los vecinos, la delegación se convirtió en «un nido de ratas desde la cabeza».
«Carecemos de patrullas, las que hay están en pésimas condiciones, le pides al jefe delegacional vigilancia y sale con que no hay presupuesto para seguridad, pero sí hay para las fiestas del pueblo, no entiende que si el pueblo está inseguro, no podrá disfrutar las actividades, las ferias», destacaron.
Otro de los habituales escenarios de asaltos son incluso los tianguis como el de la Miguel Hidalgo o en Santa Cecilia.
Una de las vecinas en la Colonia Miguel Hidalgo relató como fue testigo de un asalto y los tianguistas se negaron a poyar a las personas asaltadas.
«A mi esposo y a mí nos tocó ver cómo asaltaban a una señora y por querer ayudarla, los cómplices nos estaban siguiendo y amenazando y ni las personas ni los dueños de los puestos ayudaron. Qué sociedad tan dividida», indicó.
Otro habitante de la demarcación comentó que «es triste que Tláhuac antes era muy tranquila, pero ya subió mucho la delincuencia y el jefe delegacional no hace nada, ni manda patrullas, ni combate la delincuencia, nada más piensa como todos los que han estado en Tláhuac, a puro robar y a lavar dinero».
Uno más consideró que el gobierno de la Ciudad de México «sabe todo esto y tampoco ayuda». «Lo que no entiende toda esta bola de ineptos gobernantes es que deben cuidar las gallinas para que sigan dando huevos. Si descuidan a la ciudadanía, ésta les cobrará y ya no habrá dinero ni votos. Dan pena estos gobernantes. Ojala algún día sufran o vivan circunstancias iguales a las que vivimos cientos y cientos de habitantes por la inseguridad», lamentó.
La respuesta de las autoridades de Tláhuac y la Ciudad de México es que acá «no pasa nada», mientras proliferan las desapariciones de adolescentes, algunos de los cuales fueron localizados muertos.
Morelos
Estudian agente causal de la enfermedad de la caña de azúcar

Originaria del suroeste asiático y Nueva Guinea, la caña de azúcar es la base para la industria azucarera. Su cultivo representa una actividad importante para México, uno de los principales países productores… La presencia de patógenos que pongan en riesgo el desarrollo de la planta puede representar una reducción en la producción de azúcar, o bien la pérdida total de un terreno cultivado… En los últimos años, en diferentes zonas del país, principalmente en Morelos, se ha presentado en los cultivos de caña de azúcar una enfermedad con una sintomatología general de marchitez, situación que motivó a un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (cib-uaem) a identificar el patógeno causante de esta problemática… Edgar Martínez Fernández, investigador del CIB-UAEM, indicó que entre los factores bióticos involucrados en el deterioro de las raíces de diferentes cultivos de plantas se encuentran los hongos, principalmente del género Fusarium. «Se dice que hay aproximadamente ocho mil especies de hongos causantes de enfermedad de plantas. Pero no podemos aplicar un control químico o biológico sin conocer primero al patógeno. Una vez identificado, podemos dar un tratamiento especial», explicó… Aunque existen reportes de la presencia de esta enfermedad ocasionada por hongos del género Fusarium, en México, indicó Martínez Fernández, no existía hasta ahora evidencia científica de la relación del patógeno con la sintomatología de la marchitez o necrosis en las raíces de las plantas de caña de azúcar, debido a que se trata de una enfermedad prácticamente nueva para este cultivo… Con esta referencia, el grupo de investigación del doctor Martínez Fernández tuvo como objetivo aislar e identificar especies del género Fusarium que podrían estar afectando los cultivos de caña de azúcar… Mediante colectas de plantas de caña con síntomas de marchitez y estudios de laboratorio, se identificaron cuatro especies del género Fusarium causantes de la necrosis: F. andiyazi, F. nygamai, F. sacchari y F. solani. El investigador de la UAEM detalló que para su identificación se aislaron 132 cepas del hongo Fusarium, que se reprodujeron en medios de cultivo para observar su comportamiento y, después, se inocularon directamente en plantas de caña de azúcar sanas para verificar cuáles eran las patógenas… Otro de los objetivos del proyecto es brindar a los productores una solución a esta problemática, por lo que el grupo de investigación trabaja en el aislamiento de organismos que presentan efectos antagónicos que permitan en un momento dado ser aprovechados como una alternativa de control biológico y reducir el grado de infección que hay en las raíces… «Comenzamos a aislar este tipo de organismos benéficos e hicimos, por tanto, muestreo de las raíces y suelo de los campos cañeros del estado de Morelos. Aislamos aproximadamente 20 cepas de un hongo antagonista benéfico que se conoce como Trichoderma, se ha reportado en la literatura que es capaz de inhibir las infecciones de los patógenos y, además, por su metabolismo, estimula el crecimiento de las plantas», comentó… Aunque reconoce que en el mercado están disponibles cepas de hongos antagonistas que podrían aplicarse a los cultivos, la idea es obtener especies nativas de la región, pues han demostrado científicamente mayor efectividad en comparación con las cepas comerciales… «La idea de tener hongos nativos es porque el que compran no se sabe si se aisló de una huerta de mango, de frijol… Sin embargo, se ha demostrado que las cepas nativas son más efectivas que las comerciales. La idea es tener una cepa nativa que se registre y esté a disposición de los productores de la caña de azúcar del estado de Morelos», destacó… No obstante, el especialista en fitopatología indicó que se trata de un estudio —financiado a través del Fondo Mixto (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)—  único en su tipo, por lo cual no descarta la posibilidad de que pueda tomarse como referencia en otras regiones productoras del país. «Es muy probable que esta problemática esté presente en otros estados ya que compartimos las mismas variedades de caña en México y, por tanto, la problemática es la misma», concluyó.
¿Asiática?
Investigan para saber la procedencia de la miel que se consume en México

El proyecto «Trazabilidad y calidad de la miel de Yucatán producida en diferentes épocas de floración» se desarrolla en vinculación con el sector privado y cuenta con financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)… Ana Luisa Ramos Díaz, investigadora de la Unidad Sureste del Ciatej y responsable técnica del proyecto, señaló que la trazabilidad de la miel es una medida que consiste en buscar la historia de la miel desde el momento en que es colectada en el apiario hasta su exportación… «Actualmente es uno de los requisitos más importantes para la exportación a Europa y se está llevando a cabo en varios países de Latinoamérica como Argentina y Chile, que han aumentado tanto su producción como exportación y nosotros buscamos llegar también a ese mercado», apuntó…
¿Miel de México o de China?
De acuerdo con Ramos Díaz, quien es miembro candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en algunos países el código de barras contenido en los frascos de miel permite rastrear en Internet la posición de la georreferenciación del sitio donde fue producida, y ese es el objetivo que persigue la trazabilidad… En México, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ha impulsado esta medida con la finalidad de certificar el lugar de producción de la miel para su exportación… Como parte del proyecto, los investigadores de la Unidad Sureste del Ciatej se encargaron de visitar los apiarios de la región, colectar información de los apicultores y tomar muestras tanto de los apiarios como de los centros de acopio, verificando que la calidad de la miel cumpliera con lo establecido en la norma mexicana para la miel nmx-f-036-981… «También nos dedicamos al área de palinología, que es el estudio del polen que está contenido en la miel, y esto nos permite determinar en qué fecha exacta fue producida la miel que colectamos», comentó la investigadora… Para ilustrar un ejemplo, Ramos Díaz explicó que una miel producida en el mes de diciembre debe contener polen de la planta tajonal (Viguiera dentata), mientras que si se produjo en abril, debe contener polen de dzidzilché (Gymnopodium floribundum), ambas plantas icónicas de la producción de miel en Yucatán… «Si tenemos miel china y la miel yucateca se está adulterando con esta miel, podremos detectarlo porque la presencia de los pólenes no van a ser de Yucatán, sino de plantas que están en China», comentó…
Metodología para identificar el polen
Ana Luisa Ramos Díaz
De acuerdo con la posdoctora en biología molecular de plantas, para identificar el polen contenido en la miel el primer paso es lavar la miel pura en estado homogéneo. Posteriormente, se le agrega agua acidificada, se centrifuga y se retiran los azúcares para quedarse únicamente con los precipitados, donde está el polen. «El polen es fijado en cubreobjetos y a través de un microscopio vamos viendo la forma que tiene, que es lo que lo identifica y lo diferencia de otras plantas»… Al finalizar, se cuentan los tipos de polen encontrados en la muestra y si más de 45 por ciento resulta de un solo tipo de planta, puede considerarse una miel monofloral de esa especie. Cuando es una época de floración diversa de donde las abejas toman su néctar, se considera multifloral de las especies encontradas… Durante los últimos cinco años, Ramos Díaz se ha dedicado al estudio de la melisopalinología a través de un entrenamiento preponderadamente visual, ya que conlleva horas de trabajo en microscopio para observar el polen en un objetivo de 40x para diferenciarlo de otros… La investigación contó con la participación de investigadores de diversas instituciones dedica-dos al área de melisopalinología. «También vamos a recoger po-len de las plantas cuando vamos a los apiarios y los analizamos, formando una colección de tipos de polen en el laboratorio que compartimos con otros investigadores que trabajan en el mismo campo», comentó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario